Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza
terrestre, biológicamente activa, que proviene de la desintegración o
alteración física y química de las rocas y de los residuos de las
actividades de seres vivos que se asientan sobre ella. Los
suelos son sistemas complejos donde ocurren una vasta gama de procesos
físicos y biológicos que se ven reflejados en la gran variedad de suelos
existentes en la tierra.
Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo
particular, algunos de estos son: la deposición eólica, sedimentación en
cursos de agua, meteorización, y deposición de material orgánico.
Como cualquier otro elemento del planeta, existen taxonomías (clasificaciones) de suelos, como la que entrega la FAO:
1
|
Histosoles
|
Suelos
orgánicos.
|
2
|
Antrosoles,
Tecnosoles
|
Suelos
generados por la influencia humana.
|
3
|
Criosoles,
Leptosoles
|
Suelos
con limitación severa para enraizamiento.
|
4
|
Vertisoles,
Fluvisoles
Solonetz,
Solonchaks
Gleysoles
|
Suelos
que están o han estado fuertemente influenciados por el agua.
|
5
|
Andosoles,
Podzoles
Plintosoles,
Nitisoles
Ferralsoles
|
La
química del hierro (Fe) y/o Aluminio (Al) juegan un papel importante en su
formación.
|
6
|
Planosoles,
Stagnosoles
|
Suelos
con procesos hidromórficos
|
7
|
Chernozems,
Kastañozems
Phaeozems
|
Suelos
de regiones de estepa, con horizonte superficial rico en humus y alto
porcentaje de saturación de bases.
|
8
|
Gipsisoles,
Durisoles
Calcisoles
|
Suelos
de regiones áridas, con acumulación de yeso, sílice y carbonato de calcio
respectivamente.
|
9
|
Albeluvisoles,
Alisoles
Acrisoles,
Luvisoles
Lixisoles
|
Suelo
con subsuelo rico en arcilla.
|
10
|
Umbrisoles
Arenosoles
Cambisoles
Regosoles
|
Suelos
relativamente jóvenes, con muy poco o ningún desarrollo de perfil.
|
En Europa del Norte encontramos los siguientes tipos de suelos:
1) Podzoluvisoles
2) Cambisoles
3) Chernozems
4) Fluvisoles
5) Gleysoles
6) Histosoles
7) Luvisoles
8) Podzoles
9) Regosoles
10)Leptosoles
1) Podzoluvisoles
Los Podzoluvisoles son un tipo de suelos de la clasificación de suelos
de la FAO. Estos suelos se caracterizan por su alta acidez, lo cual limita sus usos, pues son suelos con bajo
nivel de nutrientes, con problemas de labranza, drenaje y por el clima, con su
corta estación de crecimiento y heladas severas durante el largo invierno.
Respecto a su composición, estos suelos están constituidos principalmente de
till glaciario no consolidado, materiales de origen lacustre o fluvial y
depósitos eólicos. Los podzoluvisoles en las zonas septentrionales de taiga
están casi en su totalidad bajo bosque, pequeñas áreas se usan para pasturas o
campos de heno. El ambiente en el cual se dan estos tipos de suelos y sus
principales unidades de suelo: dístricos, éutricos y gléyicos, son en planicies
llanas a onduladas bajo bosque de coníferas (incluyendo taiga boreal) o bosque
mixto. El clima es templado a boreal con inviernos fríos, veranos cortos y
frescos, y una precipitación media anual de 500 a 1.000 milímetros. La lluvia
se distribuye uniformemente a lo largo del año. La ganadería es el uso de la
tierra principal en los Podzoluvisoles (producción lechera y ganado de cría);
los cultivos arables como los cereales juegan un rol menor.
Los Podzoluvisoles conforman algunas regiones de Europa del Norte, como
los son los Podzoluvisoles Gléyicos los cuales dominan las zonas costeras de
Lituania, y también contribuyen en países como Polonia y Alemania. Por su parte
los Podzoluvisoles háplicos se encuentran en el Reino Unido, Alemania,
Dinamarca, Polonia, Lituania, Francia y Bélgica, pero tienen proporción
dominante sólo en una parte limitada de los tres últimos países.
2) Cambisoles
Los Cambisoles son un tipo de suelo relativamente joven, esto podemos
verlo gracias a los distintos procesos pedogénicos, que son evidentes en el
desarrollo del color y/o formación de la estructura por debajo del horizonte
superficial. Su nombre proviene del italiano cambiare. Estos suelos se
caracterizan principalmente por su meteorización ligera a moderada del material
parental, derivados de un amplio rango de rocas, del cual está constituido por
ausencia de cantidades apreciables de arcilla iluvial, materia orgánica,
compuestos de Aluminio y/o Fierro. El material parental también puede transformarse
en su estructura y decoloración (parduzca) viéndose incrementando su porcentaje
de arcilla y carbonatos. Respecto a los principales usos que se les pueden dar a los Cambisoles, generalmente constituyen buenas tierras
agrícolas y se usan intensivamente. Los Cambisoles con alta saturación de bases
en la zona templada, se encuentran entre los suelos más productivos de la
tierra. Los Cambisoles más ácidos, aunque menos fértiles, se usan para
agricultura mixta y como tierras de pastoreo y forestales. Los Cambisoles en
pendientes escarpadas se presentan bajo bosque; esto es particularmente válido
para los Cambisoles de zonas montañosas. Los Cambisoles en planicies aluviales
bajo riego se usan intensivamente para producción de cultivos alimenticios y
aceiteros. Los Cambisoles en terrenos ondulados o con colinas (principalmente
coluviales) se cultivan con una variedad de cultivos anuales y perennes o se
usan como tierras de pastoreo. Los Cambisoles también son comunes en áreas con
erosión geológica activa.
Los Cambisoles se subdividen en 8 subgrupos diferentes, de los cuales
principalmente tenemos que en la región de Europa del Norte se concentran los Cambisoles Calcáricos en países como
Alemania, Polonia, y Estonia, con superficies considerables, al igual que los Cambisoles Gléyicos, los cuales son
ocupan gran parte del centro de Lituania, por ultimo tenemos que los Cambisoles
Vérticos son abundantes tanto en Suecia como en Finlandia.
3) Chernozems
Los Chernozems son un tipo de suelo, el cual debe al edafólogo ruso
Dokuchaev quien acuñó el nombre Chernozem en 1883, para denotar el
típico suelo zonal de las estepas de pastos altos en Rusia continental.
Su nombre proviene del ruso chernij,
negro, y zemlja, tierra. Los
Chernozems se caracterizan por ser suelos con una capa superficial gruesa,
negra rica en materia orgánica. Su material parental está constituido de
sedimentos eólicos y eólicos retrabajados (loess). Este tipo de suelos se da en
regiones principalmente con un clima continental con inviernos fríos y veranos
calientes, que están secos por lo menos al final del verano; en planicies
llanas a onduladas con vegetación de pastos altos (bosque en la zona norte
transicional).La preservación de la estructura del suelo es favorable a través de las
labranzas oportunas y el riego cuidadoso en bajas tasas se previene el desgaste
y la erosión. La aplicación de fertilizantes se requiere para altos
rendimientos. El trigo, cebada y maíz son los cultivos principales junto con
otros cultivos alimenticios y vegetales. Parte del área de Chernozems se usa
para la cría de ganado. En el cinturón templado norte, debido a que el período
de crecimiento posible es corto, los cultivos principales son trigo y cebada,
en algunos lugares con rotación con otros vegetales. Los Chernozems se encuentran entre los más resistentes a las amenazas de
degradación del suelo.
Los Chernozems cubren un área estimada de 230 millones hectáreas a nivel
mundial, en Europa Septentrional cubren alrededor de 80.000 kilómetros
cuadrados, casi el 2% de los recursos del suelo de la Unión Europea. Este Grupo
de Suelos de Referencia se extiende por
parte del límite norte de Alemania, bajo el nombre de Chernozems Háplicos.
4) Fluvisoles
Los Fluvisoles son suelos que si bien su nombre indica que son
desarrollados en depósitos aluviales; su nombre proviene del latín fluvius, río, suele ser muy confuso el
hecho de que estos suelos no están confinados sólo a los sedimentos de ríos, ya
que también pueden desarrollarse en ambientes de depósitos lacustres y marinos,
marismas costeras en variadas zonas climáticas; muchos Fluvisoles bajo
condiciones naturales se inundan periódicamente.
Los Fluvisoles son suelos jóvenes que tienen propiedades flúvicos, lo
cual significa que ellos reciben capas de sedimentos durante las inundaciones
regulares, los Fluvisoles en las partes superiores de los sistemas fluviales,
presentan estrechas franjas de tierra adyacentes al cauce. En los tramos medio
e inferior, la llanura de inundación es más amplia y cuenta con la disposición
clásica de los diques y cuencas (Fluvisoles de textura gruesa) y con suelos de
textura más fina en las cuencas del río. Las características de estos suelos
dependen de la fertilidad, la naturaleza, la secuencia de los sedimentos y la
duración de los períodos de formación del suelo después o entre eventos de
inundación. (Los suelos de la Unión Europea, 2008)
La buena fertilidad de la mayoría de los Fluvisoles y sitios atractivos
para vivir en albardones de ríos o en partes altas de paisajes marinos lograron
ser reconocidos desde tiempos prehistóricos. Posteriormente, las grandes
civilizaciones se desarrollaron en paisajes de ríos y en planicies marinas. Un
período seco también estimula la actividad microbiana y promueve la
mineralización de materia orgánica. Las tierras de marea son fuertemente
salinas y se mantienen mejor bajo manglares o alguna otra vegetación tolerante
a sales. Tales áreas son ecológicamente valiosas y pueden usarse para la pesca,
caza, panes de sal o cortar madera para carbón o combustible.
Los Fluvisoles están presentes en todos los continentes y en todos los
climas, ocupando unos 350 millones de hectáreas a nivel mundial. En Europa los
Fluvisoles cubren áreas por más de 220.000 kilómetros cuadrados, es decir, un
5% de la superficie total de la Unión Europea está constituido de Fluvisoles.
Existen siete subgrupos diferentes de Fluvisoles, donde para Europa del Norte,
los Fluvisoles Calcáricos más grandes, en su conjunto abarcan más del 90% de
las tierras Fluvisoles, (Los suelos de la Unión Europea, 2008) dándose
principalmente en la costa del Mar del Norte, a lo largo de la costa de
Alemania y Dinamarca. Los Fluvisoles son suelos muy fértiles, para cultivos de
campo y prósperos para la cría de animales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario